lunes, 14 de marzo de 2016

ORGANULOS CELULARES


El hialoplasma es la parte del citoplasma que contiene los orgánulos celulares, se encuentra entre la membrana y el núcleo, y se trata de una solución coloidal compuesta por agua y principios inmediatos tanto orgánicos como inorgánicos, enzimas, productos del metabolismo, entre otros.
Tiene una estructura microtrabecular formada a base de microtubulos y microfilamentos. El hialoplasma es el medio donde se desarrolla la parte del metabolismo celular y en donde se encuentran todas las sustancias y orgánulos necesarios para el mantenimiento de la vida celular.

Los orgánulos celulares son estructuras muy diversas que desempeñan un papel especifico y que se encuentran inmersos en el hialoplasma,  algunos de ellos solo aparecen en  células animales o vegetales.

Dentro de estos orgánulos se encuentran: Las mitocondrias, aparato de Golgi, lisosomas, retículo endoplasmático (liso y rugoso), ribosomas, peroxisomas, plastos, centriolos, cilios, flagelos, vacuolas.




  1. MITOCONDRIAS


Las mitocondrias son orgánulos celulares con forma esférica u ovalada y se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de las células animales y vegetales.
Los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.



  2. APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi es un orgánulo formado por grupos de cisternas apiladas localizadas cerca del centrosoma en las células animales.
Es una estructura polarizada: el lado cis, por donde entran las moléculas provenientes del retículo endoplasmático, cisternas intermedias, donde se procesan dichas moléculas, y el lado trans, desde donde se reparten a otros compartimentos.
Las moléculas viajan en las cisternas que se desplazan y maduran desde el lado cis al lado trans y durante este viaje se van procesando.
UNA de las funciones principales es que actúa como  centro de glicosidación, también se completa la síntesis de esfingolípidos, sulfatación, fosforilación, etcétera. Es un centro de reparto de moléculas.
Estación de reparto. Desde el aparato de Golgi salen vesículas con moléculas procesadas hacia la membrana celular y hacia los endosomas tardíos.




 3. LISOSOMAS


Los lisosomas son orgánulos donde se produce la degradación de moléculas que provienen desde la endocitosis o del interior celular a partir de fagocitosis. Se diferencian de los endosomas porque no poseen receptores para la manosa 6 fosfatos.
La degradación es llevada a cabo por enzimas denominadas hidrolasas ácidas que tienen una alta actividad a pH ácido. Estos enzimas llegan a los lisosomas desde el TGN, con los endosomas tardíos siendo un paso intermedio.

Hay tres vías para llegar a los endosomas:
Endocítica: Endosomas tempranos, cuerpos multivesiculares, endosomas tardíos y lisosomas.
Fagocitosis: Fagosomas y fusión con los endosomas.
Autofagia: Orgánulos o contenido citosólico son englobados en vesículas o autofagosomas que se fusionan con los lisosomas.

Los lisosomas pueden, bajo ciertas circunstancias, liberar su contenido al exterior celular por exocitosis.




 4. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Y RUGOSO

Existen dos tipos de retículos endoplásmicos: el retículo endoplasmático liso carece de ribosomas que estén vinculados a las membranas de la célula, a diferencia del retículo endoplasmático rugoso. Por eso el retículo endoplasmático liso continúa en el retículo endoplasmático  rugoso.



  • El retículo endoplasmático rugoso: Está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso. El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas adheridos en su superficie, sobre su membrana. Está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ARNm que contienen la información para la síntesis de proteínas.
  • El retículo endoplasmático liso:  Es una serie de túbulos y conductos que se hallan en el interior de una célula. Estos tubos se encuentran unidos entre sí para permitir el desplazamiento de ciertas sustancias y para desarrollar diferentes funciones celulares. Por lo general, el retículo endoplasmático liso es reducido en las células. Sin embargo, estos organelos son abundantes en los hepatocitos, en las células que se encargan de segregar hormonas esteroideas y en las células de los músculos estriados , además participan en la síntesis de lípidos.


5. RIBOSOMAS



Son los organelos más numerosos (una bacteria puede llegar a tener unos quince mil ribosomas y una célula eucariota muchos más). Están formados por dos subunidades, una grande y otra pequeña, entre las cuales se fabrican las proteínas gracias al ARN. Pueden estar libres en el citoplasma o adheridos a membranas internas. La función de los ribosomas es la de sintetizar proteínas. Los ribosomas libres fabrican proteínas que permanecen en la célula como elementos citoplasmáticos 




6. PEROXISOMAS

El peroxisoma es una organela celular que consta de una membrana, constituida por una doble capa lipídica (de grasas) que contiene diversas proteínas. En su interior se halla una matriz peroxisoma, que contiene proteínas de función enzimática (capaces de transformar unos compuestos en otros). Estas enzimas catalizan muchas reacciones de síntesis y degradación de compuestos, de gran importancia metabólica.

Tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del glicerol (fosfolípidos y triglicéridos) e isoprenoides; también contienen enzimas que oxidanaminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada


7. PLASTOS


Son orgánulos de doble  membrana que poseen formas muy variables. Su función es la síntesis o almacenamiento de las sustancias de reservas en los vegetales verdes. Existen tres tipos de plastos: cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.
Los cloroplastos son de color verde puesto que contienen clorofila y realización de la fotosíntesis. Los leucoplastos son incoloros y almacenan principalmente almidón. Los cromoplastos contienen diferentes pigmentos que otorgan las coloraciones 
características a las flores y a los frutos.



8. CENTRIOLOS

Son una pareja de estructuras que forman parte del cito esqueleto, semejantes a cilindros huecos. son orgánulos que intervienen en la division celular, siendo una pareja de centriolos un diplosoma solo presente en células animales. son estructuras cilíndricas que rodeados de un material proteico denso llamado material pericentriolar forman el centrosoma o COMT (Centro Organizador de Microtúbulos) que permiten la polimerizacion de microtúbulos de diámetros de tubulina. Se posicionan perpendicularmente entre si.



9. CILIOS Y FLAGELOS



Los cilios y los flagelos son expansiones de la  membrana celular que presentan una estructura similar al centriolo, formado por nueve grupos de microtubulos dobles en forma de circulo. Todo este conjunto se encuentra rodeado por una membrana citoplasmática. Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son pocos y largos. Tienen funciones locomotoras, nutriciasprovocando remolinos que atraen el alimento, o sensoriales.




10. VACUOLAS


Son grandes sisternas membranosas. En los vegetales tienen como misión almacenar sustancias de desecho o de reserva. En los animales están implicadas en la digestión , en el caso de las vacuolas digestivas, o en la regulación del agua del agua intracelular en el caso de las vacuolas pulsátiles.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS





No hay comentarios:

Publicar un comentario